jueves, 11 de abril de 2013


Día de Muertos (Tema cultural)


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Es una festividad mexicana, que se celebra también en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que la festividad mexicana.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.
De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pasa a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.
Sin embargo muchos mexicanos consideran que el día de muertos al ser una fiesta sincretica es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.

Catrinas 2.jpg

La celebración en el mundo prehispánico


ara los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.
De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:
El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos generalmente se incineraban, los predestinados a Tláloc se enterraban, como las semillas, para germinar.
El Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala mesoamericana de valores, habitar el Omeyocanera un privilegio.
El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.
Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.
El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.
El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro llamado xoloescuincle(raza canina sin pelo), el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.



Patrimonio de la Humanidad


En ceremonia llevada a cabo en París, Francia el 7 de noviembre de 2003 la Unesco distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la Unesco que esta festividad es:
"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."






Calaveritas


Se les llama así tanto a las rimas, versos satíricos como a los grabados que ilustran calaveras disfrazadas o bien de dulce descritas a continuación:
  • Rimas. también llamadas "calaveras", son en realidad epitafios humorísticos de personas aún vivas que constan de versos donde la muerte(personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión. Finalizan con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba. Es muy común dedicar las "calaveritas" a personajes públicos, en especial a políticos en el poder. En muchos casos la rima habla del aludido como si estuviera ya muerto.
  • Grabados: Litografías, generalmente del Maestro José Guadalupe Posada, que aunque no dibujó específicamente para Día de Muertos, sino eran caricaturas con que colaboraba en diferentes publicaciones de principios del siglo XX en México se usan en estas fechas por sus alusiones a la muerte festiva.
  • De dulce: Son dulces en forma de cráneo, generalmente realizadas de dulce de azúcar, chocolate, amaranto, gomita, entre otros. Generalmente son vendidas en los tradicionales mercados denominados "Todos Santos" además de tiendas comerciales, tianguis, etc.






16 comentarios:

  1. Bueno en lo personal a mi me gustan mucho las costumbres que tenemos en México, por que es nuestro país y creo que deberíamos retenerlas para toda la vida y asi pasarla de generación en generación a nietos, bisnietos etc. Aunque cada quien tiene sus creencias, eso ya depende de cada persona. Y pues para nuestros
    difuntos hay que conmemorarles ese día tan importante.


    DESIRE JIMENEZ QUINTANAR

    ResponderEliminar
  2. En este blog existen diferentes temas en primer lugar se mención la cultura específicamente lo representativo del día de muertos, todos sabemos lo importante de esa tradición y que a pesar de los años se ha ido manteniendo, no en el mismo concepto y con las mismas costumbres, ya que se han ido adoptando nuevas formas de festejar, pero existen ciertas características del día de muertos que siguen vigentes, como son las calaveritas de azúcar, el papel picado, poner la ofrenda o altar, la flor de cempasúchil y ese día o esa celebración es patrimonio de la humanidad. Por lo tano creo que tenemos que cuidar y rescatar la celebración prehispánica, no solo de este día en particular sino de otras fechas que para los mexicanos eran y deberían seguir siendo importantes, sin adaptaciones extranjeras.
    Otro aspecto que se menciona en el blog es el tacto, uno de los sentidos que tenemos, este como todos los otros sentidos son indispensables para el desarrollo correcto, este sentido nos permite tener dolor, placer, presión, frio, calor, suavidad, aspereza, etc.
    En este blog también se tocan un tema muy importante que es el daño que ocasiona la cocaína, y me parece muy bueno que se mencione todo lo que nos provoca desde que se consume por primera vez, ya que la mayoría sabe que es mala, pero no sabemos en realidad que daño hace al cuerpo o a que sistema afecta más y con esto podemos tener un panorama más amplio del consumo de esta droga.


    AIDE CASTILLO UBALDO

    ResponderEliminar
  3. Actualmente no solo en México se celebra el día de muertos en diferentes países de Latinoamérica varias países festejan el día de lo muertos tal es el caso de estados unidos en donde mucha gente lo festeja . un tema preocupante es que mucha gente en mexico festeja Halloween en lugar de sus tradiciones.

    Navarro Espinoza Erick Francisco

    ResponderEliminar
  4. Bueno pienso que México tiene mucha cultura así como costumbres, y que nosotros ahora ya no hagamos mucho de ello esta muy mal, con eso nuestro país pierde su identidad ya que con eso es con lo que nosotros los mexicanos nos identificamos. Respecto al otro tema es muy buena información que comparten acerca sobre el tacto, uno de nuestros sentidos.

    Medina Salas Erick Iván

    ResponderEliminar
  5. El día de Muertos es una celebración muy importante en el país, muchas personas ponen ofrenda con la comida que más les gustaba a sus seres fallecidos y visitan el panteón adornando las lapidas con flores de cempaxúchitl, algunas personas continúan con esa tradición pero en la actualidad se han adoptado costumbres de otros países como lo es el halloween, en algunas escuelas les permiten ir disfrazados y pues desde ahí se va eliminando la tradición que se tiene ya de años atrás. En cuanto el tema de el Tacto proporcionan muy buena información .

    Del Rio Rocha Yared

    ResponderEliminar
  6. Actualmente la diversidad o mejor dicho la globalización ha afectado temas no sólo económicos y políticos sí no también algo importante como lo son la cultura y las costumbres de un determinado país cada país contiene su historia y sus bases y pienso que dejar atrás todo eso podríamos nuestro origen por lo que este suma importancia mantener viva ese tipo de cosas que nos identifican no sólo como individuo perteneciente a una sociedad o grupo sí no como un país con riqueza cultural e histórica

    Giron Romero Diana Laura

    ResponderEliminar
  7. me perece interesnate este tema ya que nos presenta las diferentes formas o tradiciones que tenemos en mexico ya que el dia de muertos es una fecha importante para poder recordar a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros en cuerpo presente pero si en alma ya que esta tambn es una fecha que nos sirve para poner concientizar sobre lo que no debemos hacer por que por cosas malas podemos perder la vida que es tan valiosa.


    NAYELI LEON RANGEL

    ResponderEliminar
  8. La psicologia influye en todo sentido de la vida, desde la niñez (cuando empiezas a formar tu carácter) a la adolescencia (cuando te crees el dueño del mundo y que te crees capaz de arreglar el mundo en menos tiempo) a la adultes (cuando empiezas con los conflictos de no poder criar hijos, infidelidades, baja auto estima, cuando no te has realizado como persona, como profesional o como parte de una familia) y en la edad senil o vejez (cuando te ves solitario, cuando te ves inútil , cuando te ves que eres un estorbo para los demás, cuando crees que ya no le importas a tu familia, ya sea hijos, hermanos, esposa)
    La Psicología te sirve para que puedas superar odas estas etapas.
    En la vida cotidiana te sirve para que puedas tomar decisiones, ya sea acertadass o erradas, pero que sea tdecisiónon y no la de lo demás.
    en los medios de comunicación lo vemos a diario, cuando vas por el camino o ves la tv, te ponen un anuncio de alguna comida rapida, de repente te dan ganas de comer una de esas porque se ve muy apetitosa (en mi pais no hay anuncios de comidas rapidas por la radio, porque aqui este tipo de PSICOLOGIA no funciona, tiene que ser visual.

    Alvarez Alvarez Veronica

    ResponderEliminar
  9. es un tema muy interesante, una tradición emblematica de la cultura mexicana, una costumbre que se remonta a tiempos prehispanicos&nos puede distinguir del resto del mundo al igual que el resto de nuestras fiestas, pese que estas costumbres ya no se enseñan con tan ardua devocion como antes, aun hoy en dia se puede ver que hay personas interesadas en amsntenerlas, siendo esto lo que nos deja admirar una representacion de nuestra cultura en su mas folclorica expresion

    Juarez Rendon Naville

    ResponderEliminar
  10. En mi opinión,tienen muy buena información y es muy interesante yo creo es la única celebración que da, verdadera identidad nacional a este país.Es una celebración con mucha mística, llena de simbolismos y de una fuerza muy especial.No se puede decir que el halloween es malo o peor, simplemente es una tradición que sirve como pretexto para organizar un buen reventón.
    El día de muertos tiene más historia, más tradición y por lo tanto más mística. Es distinto y a mí en lo personal me gusta más.

    Torres Navarro Icatiani

    ResponderEliminar
  11. Su blog e información me gustaron mucho. Es muy importante saber en realidad qué significa esta celebración que realizamos en el país, porque hay personas que sólo "festejan", pero no tienen idea de qué es en verdad.
    Ojalá todos tuvieran la cultura de leer más sobre nuestro país y lo que representa cada momento y celebración.
    Tenemos que ser algo sensibles también a lo que es el arte y darle el peso que en realidad tiene y valorarlo por lo que es. Apoyar los festejos en México que se han dado por cierta historia, mito o leyenda y no ignorar algo que puede llegar a ser muy especial, tanto para nosotros, como para nuestro país en general.

    ResponderEliminar
  12. Siempre las costumbres le van a dar el sentido y reconocimiento a una sociedad, población, país, continente, etc. Por lo que es muy importante cuidar las mismas y en ocasiones hacer todo lo posible para que no desaparezcan. El tema de las culturas en la actualidad es bueno retomarlo ya que analizamos las mismas y las comparamos con otras. Desgraciadamente algunas tecnologías han ido provocando que gracias a que es más sencillo realizar alguna tarea, ya no utilicemos aquellas cosas a las que nuestras abuelas están acostumbradas.
    BRAYAN HUERTA

    ResponderEliminar
  13. Dia de muertos como es de saber es muy buena costumbre que hay aquí en nuestro pais y muy importante ya que llama a muchos estranjeros nuestra cultura y costumbres, ya que Este día se celebra la fiesta de todos los santos que tuvieron una vida ejemplar así también de los niños difuntos.
    Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios. Los altares son adornados con papel de muchos colores, flores de cempasúchil, si el altar es para un niño se le ponen juguetes como carritos, muñecas, dulces etc.
    Guillen Flores Irving G.

    ResponderEliminar
  14. muy buen tema ya que es muy importante mantener nuestras tradiciones ya que son propias del país ya que son distintivas de este mismo y no hay otro igual ,porque como ya sabemos poco a poco se han ido opacando estas celebraciones gracias a que se nos está inculcando cada vez más la celebración de hallowen porque aunque México tiene una amplia lista de celebraciones esta es una de las mas distintivas y por eso mismo no debemos de dejarla desaparecer.
    Salgado Lara Victor

    ResponderEliminar
  15. El tema es muy importante para nosotros los mexicanos ya que es una tradicion de nosotros que hemos tenido de generacion en generacion y además la hacemos cada año para recordar a nuestros seres queridos ya fallecidos, la ofrenda es muy especial porque ponemos flores y les ponemos objetos que les gustaba o nos hacen recordarlos muy buen blog.
    Ramírez Escobar Luis Axel

    ResponderEliminar
  16. El Día de Muertos es considerado la tradición más significativa y representativa de la cultura mexicana a pesar que la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre mucha gente pero para mi es mas importante el dia de muertos ya que es una muy buena forma de recordar a nuestros difuntos y en lo personal me encanta ese festejo.
    Gonzalez Cruz Braulio

    ResponderEliminar